TRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANAS
Las hijas del rock
Miles de jóvenes de las jungla humana universal revelados contra lo que el filosofo José Luis del barco llama “la rutina monocorde de una existencia anodina donde pasa lo de siempre” han conformado las llamadas tribus urbanas, cada una con sus perfiles estéticos y características, a las cuales les une el gusto apasionado por ruidosas y extrañas músicas emanadas de un padre común: el rock, uno de los mas influyentes y arrolladores géneros musicales del siglo XX. Fue Michael Maffesoli en si libro “el tiempo de las tribus”, quien introdujo el vocablo en 1990.
Tales tribus agrupan a jóvenes de edades entre los 15 y 30 años, pero hay también adultos que superan los 50 años en esta subcultura. Estas tribus surgieron en su mayoría en los estados unidos y gran bretaña y luego se diseminaron por todo el mundo, incluida América latina.
No es raro que hallan nacido en las grandes ciudades; es allí donde se anidan con particular fiereza la soledad y el aislamiento que golpean, especial y sensiblemente, el alma de los jóvenes para quienes la vida tiene sentido si canaliza sus ansias de trasgresión, libertad y identidad.
Aplastados en su frágil individualidad, los jóvenes buscan en estas asociaciones, ligadas a distintos subgéneros musicales desprendidos del rock, un espacio para comunicarse y darle forma a un estilo de vida, a un lenguaje, a una manera de proyectarse frente a una sociedad cuya religión, valores, sistema político y económico, cuestionan.
Los metaleros ellos son los aficionados al metal y quizás constituyen la corriente con mas seguidores en sus distintos subgéneros. Con las primeras bandas de este subgénero musical emergen las tribus metaleras entre finales de los 60 y principios de los 70.
Dicha vertiente del rock se divide en otros subgéneros como el back metal, heavy metal, thras metal, power metal, death metal, glam metal, Fol., viking, un metal, entre otros a los cuales se les denomina “subgéneros de subgéneros”.
Tanto los metaleros como los punkeros, los hippes, los góticos, los emos, los frinkis y demás tribus emplean diversas y subversivas formas de simbolismo.
Al ingresar a estas tribus los jóvenes un encuadramiento que quizás llene sus vacíos existenciales, adquiriendo sensaciones de poderío que en caso, incluso, lo códice a la violencia. Hay jóvenes a quienes les resulta atractiva estas tribus por sus vestimentas y sus comportamientos. A estos los llaman “poseer”.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio